Si no se modifica la ley electoral y se disminuyen los requisitos para las candidaturas independientes en Puebla, a los “ciudadanos de a pie” les será imposible llegar a postularse, sentenció Alberto Merlo Martínez, excandidato sin partido en 2015.
En entrevista a Intolerancia Diario, señaló que en este proceso electoral se demostró que la apertura de los legisladores para las candidaturas fue una simulación.
Asimismo, Beto Merlo, como es conocido, criticó la estrategia de Enrique Cárdenas Sánchez para lograr ser abanderado independiente, al no enfocarse solo en su proyecto y abrirlo a varias personas. También, señaló que el académico tenía más oportunidad para llegar a la boleta por la presidencia municipal de Puebla que por la gubernatura.
“Fue un proceso realmente sufrido para los aspirantes, al final al parecer sólo tres o cuatro lograron llegar a su registro pero todavía están pendientes sus decisiones finales”, señaló.
Solo 2 de cada 10 obtuvieron el registro
Beto Merlo se ha convertido en la voz especializada en candidaturas independientes en Puebla, luego de vivir un proceso electoral en 2015. Indicó que a través del número de aspirantes que solicitaron su registro es posible poder evaluar qué tan cerrada está Puebla hacia esta opción.
“El número de personas que pudo salir a recolectar firmas y luego quienes pudieron lograrlo más o menos es una tasa parecida a la que se dio en 2015”, dijo.
Señaló, por ejemplo, que en su experiencia fueron 122 las personas quienes buscaron ser candidatos independientes, pero solo lo lograron lo 22, prácticamente el 75%.
“Esto fue que fue lo que pasó en este proceso electoral en Puebla. Esperaría que el movimiento independiente en Puebla se mantuviera pudiera seguir generando esto desde necesidad civil organizada”, refirió.
Sumisión y equívocos
Asimismo, señaló que no hubo protesta social ante la legislación, ni siquiera de las personas que iniciaron el movimiento: “ahora, ya se dieron cuenta que no es lo mismo ser figura pública e ideológica a salir a la calle”, dijo.
“Creo que hizo falta una planeación previa de mucho tiempo atrás para poder generar la inercia necesaria”, dijo.
Refirió que el caso de Enrique Cárdenas “evidentemente lucía muy complicado” al tener que juntar 132 mil firmas en solo 30 días. Por lo tanto, señaló que es más posible llegar a candidaturas independientes en Puebla solo en cargos menores, como diputaciones o presidencias municipales.
“Tomemos cuenta que hay dos casos particulares que se han logrado hacer un trabajo de campo y que se les ha permitido por ejemplo el caso de que va contender por una presidencia municipal independiente en Huejotzingo y Omar Muñoz que está buscando lo mismo en el municipio de Cuautlancingo”, dijo.
Por lo tanto, comentó que no es de extrañarse que justamente se lograran candidaturas independientes en espacios territoriales reducidos.
“Creo que desde los cabildos pueden ser un excelente espacio para las candidaturas independientes para comenzar a influir en las agendas políticas que los partidos han dejado un lado”, comentó.
“A mí me da mucho gusto ver proyectos independientes inmersos en la boleta para hacer lo que los partidos políticos no podido generar”, añadió el académico.
Tiros de precisión
Beto Merlo comentó que la estrategia del movimiento Sumemos pudo fallar por abrirse a muchos aspirantes, además de la insistencia de Enrique Cárdenas por buscar la gubernatura.
-¿Faltó estrategia de los que quedaron afuera, como por ejemplo (Enrique) Cárdenas?
-Pues mira, no sé si haya sido falta de estrategia o de visión, yo lo que pude comentar en su momento fue que me parecía que el doctor Cárdenas tenía más posibilidad si hubiera sido aspirante a la presidencia municipal de Puebla.
“Juntó casi 11 mil firmas en el caso de Puebla hubiera quedado muy cercano”, argumentó.
“Yo no entiendo, porqué buscar el servicio desde la gubernatura, si algo le falló al movimiento de Sumemos fue dar tiros de precisión”, acotó.
“Creo que se hubieran enfocado todos los recursos en ese esfuerzo por una única candidatura independiente, sin embargo, se buscó promocionar a varias personas, lo que generó la dispersión de recursos y esfuerzos para lograrlo”, añadió el especialista en el tema.
“Yo creo que una única candidatura independiente desde Sumemos habría sido mucho más interesante y con mayores probabilidades de éxito”, insistió.
-¿En el caso de la gubernatura, las 132 mil firmas, son humanamente imposible?
-Sí claro, mira por ejemplo, yo logré obtener el registro porque la legislación candidaturas independientes a nivel federal es mucho más laxa que la legislación electoral local.
“Por lo tanto, esas miles firmas en un mes son prácticamente una misión imposible y lo único que genera estas reglas en equitativas es que sean solamente perfiles políticos con trayectorias y capital político quienes pueden acceder a ellas”, indicó.
Afirmó que Enrique Cárdenas no posee capital político ni con estructuras electorales pues “su capital es simbólico ideológico tiene un perfil valiosísimo pero por supuesto era muy complicado que por más figura pública que fuera lograr a las firmas”, explicó.
Las trancas
Recordó Beto Merlo que los obstáculos iniciaron en 2015, posterior a las elecciones de julio, cuando los diputados actuales en el Congreso, “se pusieron las pilas” (sic) al complicar el acceso a esos espacios de poder y decidieron poner las trancas a los independientes.
“Se recordará que ese servidor, así como una algunas organizaciones y universidades hicimos mucho escándalo para poder denunciar públicamente”, dijo.
Indicó que el problema se llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos ministros señalaron que la reforma de Puebla violaba el derecho de principios humanos y, por lo tanto, es inconstitucional.
“Pero aun así, la reglamentación sigue siendo muy alta, la exigencia de la Suprema Corte al Congreso local siguió siendo insuficiente”, dijo el universitario de la Iberoamericana.
“Si no comenzamos a incidir en esto, las personas que aspiren a contender de esta manera por un cargo y no comiencen tampoco a generar este debate público y que bajen las trancas muy difícilmente vamos a tener un escenario distinto en este próximo proceso electoral”, comentó.
Polo tanto, aseguró que a su parecer que los partidos políticos siguen sin estar a la altura de las circunstancias históricas que se viven en el país y en Puebla: “las candidaturas independientes se pensaron de esa óptica y siguen los partidos reteniendo, pero estoy seguro que en estas elecciones de 2018 habrán de pagar factura muy caro”, afirmó.
-¿En Puebla simularon los legisladores de apertura a candidaturas independientes?
-Por supuesto, claro, lo comentamos con la simulación a todas luces, pero déjame decirte que yo lo vi con las personas que no logran su registro, que no exigieron al Congreso que no lo hiciera de esa manera.
“Pero quienes aspiran un cargo público en 2022 por la vía independiente, yo los convocaría a que se hiciera un frente para poder exigir al Congreso que bajen las trancas a la sociedad y que se observa en principios básicos de derechos humanos”, indicó.
-¿Tú puedes participar en 2021?
-No sé, pero no se trata de mí, sino que cualquier persona pueda hacerlo.
“Se trata de que el derecho la candidatura independiente sea para todas las personas, pero mientras no se reforme la legislación esto no va a ocurrir”, concluyó Beto Merlo.