La presidenta de la Comisión de Gobernación, y diputada del Partido del Trabajo, Mónica Silva Ruiz aclaró que la patria potestad del responsable de un feminicidio, en la Ley Monzón, aplicará hasta que haya una sentencia, pero el destino del menor lo determinará un juez que velará porque sea lo que le convenga más.

En conferencia de prensa, acompañada de los diputados Antonio López Ruíz, Nora Merino Escamilla, Mariano Hernández Reyes, rechazó que haya lagunas legales en torno a la ley, e indicó que tras la sentencia se deberá proteger al menor a fin de que tenga un hogar seguro.

Precisó que aunque el padre sea el responsable de la muerte de la madre, si el juez considera que el menor tiene una mayor afinidad con la familia paterna, le puede conceder a esta la patria potestad.

Silva Ruiz reiteró que será un juez de lo familiar el que defina qué es lo que le conviene al menor, porque "podría ser un hermano, un tío con el cual el menor tenga una mayor cercanía, además de quien tendrá la tutela deberá garantizar el desarrollo de menor en una vida libre de violencia, y tener estabilidad".

En la rueda de prensa los diputados integrantes de la bancada de Partido del Trabajo (PT), se congratularon por la aprobación en comisiones de las leyes conocidas como Ley Monzón y Violencia Ácida, la cual será votada ante el pleno del Congreso del estado.

Los cuatro coincidieron en que salga por unanimidad de votos a la par de reconocer que cada vez se tienen diferentes tipos de violencia contra las mujeres, lo que demuestra que se están dando pasos hacia delante.

El coordinador de la bancada, Antonio López señaló "Tristemente darnos cuenta que seguir dividiendo los tipos de violencia, es decir otro tipo y otro tipo, demuestra que definitivamente la violencia contra las mujeres no ha cesado".

Reiteró que dentro de la Ley Monzón el juez familiar tendrá que conocer el entorno del menor o la menor, con quien convive, si era el vínculo la familia materna, o la familia paterna, y determinar con quien se iría el menor.

“En ese aspecto todos tenemos algo que aportar porque la prevención de la violencia de género debe ser una responsabilidad compartida. La cultura del machismo y la misoginia debe ser erradicada porque la solidaridad y el apoyo mutuo son esenciales para combatir cualquier tipo de violencia, porque la educación, sobre todo la educación sexual es un derecho y una responsabilidad de todos”.

En el dictamen se establece que se suspenderá la patria potestad cuando el titular sea condenado por el delito de feminicidio, o exista un auto de vinculación a proceso dictado por el delito de feminicidio o su tentativa en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes.

Otros estados seguirán el ejemplo

La diputada Nora Merino Escamilla comentó, que tras la aprobación de las dos iniciativas en comisiones, que seguramente se votarán en el pleno a favor, ya comenzaron a llegar solicitudes de otros estados del país para poder replicar esas leyes en sus estados.

Expresó que hubo un estudio serio de cada uno de los documentos y se dio un avance al aprobarlos, además de que esperan que salgan por unanimidad