La especialista en agenda de género, Rocío García Olmedo reconoció que en elecciones en los municipios no se ha cumplido con el tema de la paridad una vez que menos del veinte por ciento de los ayuntamientos serán gobernados por mujeres, e indicó que son los partidos políticos quienes las postulan, pero no les otorgan las mismas condiciones que a los hombres.

En entrevista la ex diputada local y federal señaló que son los partidos políticos quienes “postulan”, y deben respetar el porcentaje que tiene que ver con el principio de paridad, en relación a hombres y mujeres.

Advirtió que las condiciones que se les otorgan a las candidatas mujeres no son las mismas que se otorgan a los candidatos hombres, y desde ahí comienzan las desigualdades en torno al tema, generando obstáculos en los procesos electorales.

Señaló que hay mucho que hacer porque se tendrán 42 presidentas municipales, y hasta hace poco eran solo siete, y el incremento ha ido lento, y tiene que ver con esas condiciones de desigualdad que hay entre hombres y mujeres.

Del porcentaje de las prerrogativas que deben destinar los partidos para capacitar a las mujeres, García Olmedo señaló que en muchos casos no se aplica para ello, y en Puebla es el cinco por ciento que debe otorgarse.

Advirtió que hay muchas cuestiones del porque no se aplican, e indicó que la problemática está al interior de los partidos políticos, y hay que revisar cómo postulan y detectan liderazgos que los hay en todos los municipios para evitar el llamado a otro tipo de personas para que ocupen las posiciones.

Iniciativa congelada

En 2022 la diputada por el PT, Nora Merino Escamilla, presentó una iniciativa de reforma electoral a los artículos 48 y 49 del código para duplicar los recursos que destinan los partidos a la capacitación de las mujeres que actualmente es de sólo el cinco por ciento.

Resaltó que con ello se evitaría que los partidos únicamente cumplan con las cuotas de género, sino que lancen perfiles ganadores.

Expresó que en el caso del Partido del Trabajo se deja la participación de las mujeres, se le ha  dejado la coordinación de la bancada, y en la dirigencia estatal que es colegiada hay más mujeres que hombres.

La legisladora indicó que al aprobarse la reforma cada partido tendrá que aportar el 10 por ciento de las prerrogativas que reciba al año, y de esta manera ya no se podrá llevar a  cabo la simulación.

Señaló que la ley ordena a los partidos políticos destinar al menos el 5 por ciento de sus prerrogativas para la capacitación hacia las mujeres, sin embargo estos recursos no siempre se aplican.