A un mes de que concluyan las campañas de los aspirantes a ocupar los cargos de ministros, magistrados y jueces, de los cuales 129 cargos corresponden a Puebla, el Instituto Nacional Electoral (INE) aclaró que sólo hará la revisión en torno a los requisitos de elegibilidad establecidos en la Constitución, sin profundizar en el tema de idoneidad; además, se simplificará el método para votar.
Luego de que algunos partidos y representantes de la sociedad civil han cuestionado la participación de algunos de los inscritos para los cargos de jueces y magistrados de Puebla, el INE aclaró que el organismo no revisa la idoneidad de las y los candidatos a cargos judiciales, y en este momento el INE ya tiene el registro de candidatas y candidatos, y no va a revisar supuestos.
El organismo aclaró que la responsabilidad de analizar la idoneidad recayó en los comités encargados de seleccionar a las y los aspirantes, mientras que la autoridad electoral se limitará a verificar que no tengan sentencias ejecutorias que suspendan sus derechos políticos, conforme al Artículo 38 de la Constitución.
Aclaró que, en caso de existir pruebas sobre la falta de idoneidad de alguna candidatura, corresponderá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación intervenir, “porque al INE no le tocó hacer esa revisión y no la vamos a hacer”, enfatizó.
De lo que sí procede será que el Consejo General del INE revisará que las y los ganadores no tengan sentencias firmes por delitos graves, como violencia familiar, delitos sexuales o ser deudores alimentarios, y en caso de incumplir estos requisitos, no podrán ocupar el cargo.
Simplificarán el sistema
Por otra parte, con el objetivo de agilizar aún más el funcionamiento de la casilla seccional el día de la elección, el Instituto Nacional Electoral implementará una serie de innovaciones para la Jornada Electoral del Poder Judicial.
Habrá tres aspectos fundamentales de estas novedades a la hora de emitir el voto, entre ellas el que será necesario pasar solo una vez a la Mesa Directiva de Casilla Seccional y no dos veces, como en elecciones anteriores.
Además, habrá cambios en el número de espacios de votación y urnas para acelerar el procedimiento.
También la integración de la Mesa Directiva de Casilla Seccional contará con un mayor número de funcionarias y funcionarios.
Con ello, el tiempo de espera en la fila para votar será más rápido; en caso de que la urna se llene, se va a tener otra para armar, y al final el funcionario de casilla hará el cómputo, pero solo por el número de boletas de cada elección, sin que ellos hagan el cómputo de candidatos, porque tan solo en la elección para ministros de la Corte hay 270 mil formas de votar.