Interesantes los resultados de una encuesta realizada por una empresa nacional, de la cual nuevamente me reservaré el nombre.
La empresa en cuestión levantó mil 600 encuestas en el municipio de Puebla y sus resultados corresponden al mes de septiembre, con un margen de error de más-menos 2.3 por ciento. La empresa en cuestión midió la aceptación del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y del presidente municipal, Eduardo Rivera Pérez, quienes obtienen muy altas calificaciones: 8.1 el mandatario estatal y 7.8 el edil capitalino en la ciudad de Puebla.
Un dato por demás revelador de este estudio es que 72.3 por ciento de los poblanos está en favor de la continuidad y sólo pedirían que mejoren aspectos fundamentales del trabajo de las autoridades, siendo el principal rubro el de la seguridad pública. Estas dos variables nos sirven para comprender las siguientes, que tienen que ver con el proceso electoral que se avecina. De acuerdo con esta empresa nacional, si hoy fueran las elecciones Acción Nacional obtendría 35 por ciento de las preferencias, por sólo 25 por ciento del PRI y en tercer lugar se ubicaría el PRD con una tendencia a la baja y 20 por ciento de los sufragios. La gente está contenta con las dos administraciones panistas. La del gobierno y la de Puebla capital.
Si hubiera coalición PAN, PRD, Compromiso por Puebla, Panal y Movimiento Ciudadano, la suma de estas fuerzas ganaría con 46 por ciento de la votación, por sólo 30 por ciento del PRI sumado con el Verde; el PT se quedaría con 6 por ciento de los sufragios. La mayoría de los ciudadanos votaría por una coalición como la que se realizó en 2010, aunque son los ciudadanos que manifestaron simpatizar con el PAN, quienes en su mayoría se oponen en ir en coalición con el PRD para 2013. Una vez que hemos explorado el panorama local rumbo a 2013, ahora sí entramos al escenario de los aspirantes a la alcaldía de los 4 años y 9 meses.
De acuerdo con este estudio el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Agüera Ibáñez, quien el próximo lunes rinde su tercer informe de labores, cuenta con 72 por ciento de conocimiento, con 71 por ciento de opiniones positivas y 19 de negativas, para una preferencia efectiva de 52 por ciento. El exsenador de la República Humberto Aguilar Coronado cuenta con conocimiento de 55 por ciento, con un total de 55 por ciento de opiniones positivas y 28 de negativas, para una preferencia efectiva de 27 por ciento.
El secretario de Salud, Jorge Aguilar Chedraui, tiene 40 por ciento de conocimiento, con 55 por ciento de opiniones positivas y 24 por ciento de negativas para una preferencia bruta de 31 por ciento Myriam Arabián, la delegada de Desarrollo Social en el estado, tiene 29 por ciento de conocimiento, con 45 por ciento de opiniones positivas y 25 por ciento de negativas, para 20 por ciento de preferencia bruta. Ana Teresa Aranda cuenta con 62 por ciento de conocimiento, con 65 por ciento de opiniones positivas y 26 de negativas, para un 39 de preferencia efectiva.
Amy Camacho cuenta con el 36 por ciento de conocimiento de acuerdo a este sondeo, con 73 por ciento de menciones positivas y 13 por ciento de negativas, para una preferencia efectiva de 60 por ciento, la más alta de todos los aspirantes. José Chedraui Budib cuenta con 38 por ciento de conocimiento, con 60 por ciento de positivos y 24 por ciento de negativos para un 36 por ciento de preferencia efectiva. El diputado federal Enrique Doger Guerrero cuenta con 81 por ciento de conocimiento —es el más conocido— y cuenta con 62 por ciento de comentario positivos y 31 por ciento de negativos para un 31 por ciento de preferencia efectiva.
El líder del Congreso local, Juan Carlos Espina von Roehrich, diputado local del PAN, tiene 21 por ciento de conocimiento, con 51 por ciento de menciones positivas y 31 por ciento de negativas para una preferencia bruta de 20 por ciento. El secretario de Infraestructura José Antonio Gali Fayad, cuenta con 28 por ciento de conocimiento, con 68 por ciento de opiniones positivas y 22 por ciento de negativas, para 46 por ciento de preferencia efectiva. Su hijo, el diputado local José Antonio Gali López cuenta con 19 por ciento de conocimiento, con 68 por ciento de opiniones positivas y 21 de negativas para un 47 por ciento de preferencia efectiva.
El secretario de Gobierno, Fernando Manzanilla Prieto, cuenta con un conocimiento de 36 por ciento, con un 70 por ciento de opiniones positivas por un 19 por ciento de negativas, para una preferencia efectiva de 51 por ciento. Juan Carlos Natale, el aún dirigente estatal del Verde en Puebla, tiene un 24 por ciento de conocimiento, con 52 por ciento de opiniones positivas y 29 de negativas para una preferencia efectiva de 23 por ciento. El líder de la bancada del PAN en el Congreso local, Mario Riestra Piña, cuenta con un 24 por ciento de conocimiento, con 52 por ciento de opiniones positivas y 29 de negativas para una preferencia efectiva de 23 por ciento.
Francisco Rodríguez Álvarez, presidente del CCE en Puebla, cuenta con un 14 por ciento de conocimiento, con 58 por ciento de menciones positivas y 25 de negativas, para una preferencia efectiva de 33 por ciento. Finalmente, el titular de la Secotrade, Pablo Rodríguez Regordosa, cuenta con 37 por ciento de conocimiento, con un total de 59 por ciento de menciones positivas y 24 por ciento de negativas para 35 por ciento de preferencia efectiva.
En resumen, el rector Agüera es el personaje mejor ubicado rumbo al 2013 por el partido que quiera jugar, con 72 por ciento de conocimiento y 52 de preferencia efectiva. Como lo había mencionado en otra entrega, Amy Camacho con un conocimiento de tan solo 36 por ciento, pero una preferencia efectiva de 60 por ciento, es la mejor carta con la que puede contar el gobernador del estado, después de Enrique Agüera Ibáñez. Del resto de sus candidatos, todo están muy parejos, tal y como también lo mencione en una anterior entrega. Jorge Aguilar es el más conocido con 40 por ciento, pero Fernando Manzanilla cuenta con mayor preferencia efectiva de 51 por ciento.
Los Gali, tanto Tony padre como Tony hijo, son competitivos para les hace falta más conocimiento y diferenciarse. Ambos tienen casi la misma preferencia efectiva con 46 y 47 por ciento respectivamente, lo que los hace aspirantes muy interesantes. Mario Riestra Piña está en la pelea, pero necesita aumentar su conocimiento para estar más en la batalla, ya que se comienza a rezagar, producto de la campaña que han iniciado el resto de sus adversarios.
El diputado federal Enrique Doger Guerrero es el más conocido con 82 por ciento, pero tiene que cambiar la estrategia para ahora convencer a sus detractores y quitarse los negativos que arrastra, en lo cual trabaja.
Mañana abundaremos más en el tema.
Los números rumbo al 2013

PUBLICIDAD