Tuvieron que pasar 23 días de paro, para que los paristas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) finalmente entregaran su pliego petitorio general a la rectora María Lilia Cedillo.
¿El principio del fin del conflicto?
A lo largo del paro, Lilia Cedillo ha mostrado disposición al diálogo, pero se ha encontrado con la cerrazón de algunos sectores estudiantiles.
La falta de organización interna ha sido un obstáculo constante, prolongando el paro y afectando a miles de estudiantes que nada tienen que ver con la disputa.
A pesar de ello, la rectora ha mantenido una postura conciliadora, reiterando su interés en escuchar y atender las demandas legítimas de los estudiantes.
Ha ofrecido espacios de diálogo, ha firmado compromisos y ha insistido en que la mejor vía para resolver el conflicto es la negociación.
La entrega del pliego petitorio general es, sin duda, un avance.
Sin embargo, no garantiza el fin del conflicto, todo porque algunos sectores estudiantiles han optado por la confrontación.
Lo que sigue dependerá de ambas partes.
Si los paristas dejan de lado la cerrazón y apuestan por el diálogo, el fin del paro podría estar cerca.
Por ahora, la gran pregunta sigue en el aire: ¿será este el último capítulo del conflicto o solo una pausa de la crisis?
Elecciones: ¿tranquilidad o padrinazgos en juego?
Este domingo 23 de marzo, Puebla vivirá elecciones extraordinarias en cuatro municipios: Ayotoxco, Chignahuapan, Venustiano Carranza y Xiutetelco.
Aunque la presidenta del Instituto Electoral del Estado (IEE), Blanca Yassahara Cruz García, en una plática nos aseguró que existen condiciones para una jornada tranquila y transparente, el factor político sigue marcando la contienda.
Por ejemplo, en Carranza, apareció apoyando al panista Marco Antonio Valencia Ávila el exalcalde de Puebla y excandidato a la gubernatura, Eduardo Rivera Pérez.
Su apoyo puede ser una ventaja por su experiencia y estructura política, pero también un riesgo si los votantes lo ven como una imposición más de los grupos tradicionales.
La promesa de tranquilidad electoral es latente y todo indica que así será, pero habrá mucho nervio.
100 días
Los primeros 100 días de la administración de Alejandro Armenta han estado marcados por un arranque dinámico, en el que se han priorizado la seguridad, la infraestructura social y la atención a sectores vulnerables.
Armenta, incluso ha impulsado programas de apoyo a víctimas de violencia, como la inauguración de las Casas Carmen Serdán en diversos municipios.
Estas iniciativas son un avance positivo que requieren un seguimiento constante para asegurar que beneficien a quienes más lo necesitan.
En este contexto, el gobernador prepara un evento clave entre el 26 y el 28 de marzo en el Auditorio de la Reforma, donde dará cuenta de estos primeros meses de gobierno.
Más que un acto protocolario, este informe servirá para plantear estrategias claras y medibles que permitan evaluar el rumbo de su administración.
Tiempo al tiempo.