El director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Molina, señaló que deben estudiarse a fondo las reformas que propuso el titular del poder ejecutivo, Rafael Moreno Valle, a diversas leyes locales.

El Centro de Investigaciones Jurídicas y la Comunidad académica del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, presentó su análisis de las nueve iniciativas de reforma a diversas iniciativas de leyes que envió el gobernador Rafael Moreno Valle al legislativo.

Molina explicó que es positiva la creación del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado.

El director del ICJ, señaló que de esta manera se garantiza que la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial sean elementos que permitan el eficiente funcionamiento del Tribunal Superior de Justicia, además de garantizar su plena autonomía, pues el citado proyecto propone otorgar a dicho consejo facultades para crear los juzgados, secretarías y actuarías necesarios, así como, el manejo de su presupuesto.

En este sentido, consideramos conveniente la aprobación de dicha reforma constitucional y legal, resaltando el hecho de que la terna para la conformación de los integrantes del Consejo de la Judicatura que se designe por el Ejecutivo del estado y sea aprobada por el Congreso, sea integrada por personas propuestas por la sociedad civil y universidades. Molino consideró que así se garantiza la independencia e imparcialidad del Consejo y que en ello se vea reflejada la participación de los ciudadanos y su colaboración en las tareas de alcanzar una mejor administración de justicia.

En segundo lugar, Molina consideró que la propuesta de que se reconozcan los derechos humanos que amparan a todas las personas y los mecanismos de garantía para su protección, así como dotar de autonomía de gestión, operación, decisión y presupuesto a la Comisión de Derechos Humanos del estado, significa un avance.
Sin embargo, Molina planteó que se debe incluir un artículo transitorio para que se adelante la elección del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del estado y del actual consejo consultivo.

En tercer término, Molina señaló que es positiva la creación del Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, para garantizar a los gobernados que los miembros de los cuerpos de seguridad pública, de procuración de justicia y centros de readaptación social, sean servidores públicos honestos, leales, eficientes y dignos de confianza; consideramos que es una iniciativa loable y que por sus alcances, sin duda saneará los vicios y corrupción que se han presentado en algunas dependencias de gobierno y que han quedado archivadas en la Sedecap y en la Comisión de Derechos Humanos del estado.

Por otra parte, respecto a la reforma que indica la solicitud de exámenes a personas que deseen ingresar a los cuerpos de seguridad, así como su aplicación a los que ya laboran en ellos, como requisito de permanencia, Molina planteó que debe ampliarse a los agentes de la policía ministerial.

De igual forma, planteamos que los exámenes también sean aplicados a funcionarios de alto nivel, como subprocuradores y directores de áreas, quienes por la naturaleza de sus funciones también deben acreditar que cumplen con el requisito de confiabilidad, por ello, solicitamos al Congreso del Estado, tome en cuenta estos aspectos para que la propuesta de reforma, al aprobarse, realmente cumpla con sus objetivos.

El tema de los delitos de prensa
Además, a pregunta expresa de Intolerancia Diario, el doctor en derecho, Germán Molina dijo a este medio de comunicación que la derogación de los llamados delitos de prensa es un tema que debe estudiarse.

"Existe la intención de que en Puebla el periodismo se ejerza de una manera ética y responsable. Yo creo que la experiencia de lo que sucedió en el caso de Lydia Cacho de alguna manera limitó algunas opiniones. Tal vez la reforma suena apresurada, o debería permitirse que hubiera un debate más amplio, pero en este caso, como universidades, se da la reforma y se ve qué sucede en el ejercicio adecuado de la libertad de expresión. Los periodistas deben verificar más sus fuentes y la información que salga verdaderamente corresponda a la realidad. Para esto falta la opinión de los directores de los medios (de comunicación) y ver hasta dónde los afecta."

Molina explicó a Intolerancia Diario que es difícil probar el daño moral.

"Es un tema muy debatible, porque el daño moral tiene que ver con el prestigio de las personas, es una situación que no es fácil probar. Yo puedo decir que tengo mucho prestigio pero si reviso, hasta donde puedo ver, afectada mi integridad si la figura del ámbito público tiene juicios a favor y juicios en contra. Creo que el daño moral permite que el periodista no pueda ser perseguido como un delincuente facilita mucho las cosas. Se puede llegar a acuerdos. Permite una serie de elementos alternativos que los medios hagan su labor con garantías. Por otro lado las personas afectadas deben probar el daño. El derecho de réplica no es algo nuevo. Habría que ver en los próximos meses cómo funciona. La persecución de periodistas incómodos es algo que se da con esta o sin esta ley."

El análisis
El abogado explicó cómo se han comportado los medios. "Creo que hay de medios a medios; la prensa seria se rige bajo ciertos códigos de ética, pero no deja de haber algunas publicaciones amarillistas. Creo que Puebla a pesar de todo y luego de Lidia Cacho, se dio una apertura. Para la gente es ver a qué medio le confía más. Puebla es un estado donde se puede ejercer este derecho, ahora es muy difícil que se pueda ocultar la información y más con la transparencia y lo que circula en internet."

El exhorto
Germán Molina advirtió que la presencia de militares en labores de patrullaje en la ciudad es algo que también debe valorarse.