José Alberto Vázquez Benítez presentó su libro Los vientos de San Bernardo en el complejo cultural universitario durante la feria del libro de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Los comentaristas del libro publicado por la Universidad Autónoma de Puebla en su colección asteriscos fueron los periodistas Enrique Núñez Quirós y Rodolfo Ruiz.
Núñez Quirós resaltó la faceta narrativa y la claridad descriptiva del autor del libro que versa sobre sus experiencias, trasladadas a la ficción, en un hospital del caribe colombiano, claro guiño macondiano, período que coincide con la vida del médico Vázquez Benítez quien hizo su residencia médica a finales de los setenta en Colombia cuando iniciaba su carrera médica que se extiende por varias décadas.
La proximidad entre el lenguaje y la trama expuestas por Vázquez Benítez en su trabajo narrativo testimonial se aproximan al mundo narrativo de Gabriel García Márquez quien recrea su mundo de Aracataca a través del realismo mágico destacó el periodista, Enrique Núñez Quiróz.
Torero, juez, médico, en sus diversas facetas, el doctor Vázquez Benítez dio vida a Los vientos de San Bernardo bajo el sello editorial de la BUAP.
El periodista también resaltó la capacidad del autor poblano para recrear su experiencia médica de manera figurativa, cercana a los lectores y apelando a su veta literaria, además de que la acción transcurre en un mundo cercano al Macondo de García Márquez.
El autor del libro bromeó sobre cómo García Márquez se le había “adelantado” en su recreación que da vida a Los vientos de San Bernardo.
En su intervención, el periodista, Rodolfo Ruiz interpretó el libro del doctor Vázquez Benítez desde el punto de vista de las políticas públicas y sanitarias que se aplican en nuestro país y en otros países.
Más allá de la propia lectura literaria del libro del doctor Vázquez Ruiz se concentró en el material extraliterario y referencial de Los vientos de San Bernardo.
El periodista Rodolfo Ruiz resaltó la dificultad con la que los médicos realizan su trabajo en las comunidades más apartadas enfrentando los desafíos de la distancia y la ausencia de infraestructura sanitaria básica.
Luego del comentario de Rodolfo Ruiz el periodista Enrique Núñez recordó cómo en algunos lugares se construye una fastuosa infraestructura hospitalaria aunque los hospitales carecen de un servicio de medicinas o condiciones asistenciales y hasta, señaló con un dejo irónico, a esos hospitales se les dan nombres de políticos o de los abuelos de algún gobernante.
La alusión no pasó inadvertida por un sector del público que se dio cita en la presentación de libro produciendo sonrisas y algunas risas.
En los momentos de preguntas y respuestas los asistentes preguntaron al doctor Benítez sobre las relaciones entre la labor del médico y la literatura. Otros asistentes agradecieron al autor su cercanía con la literatura y su disposición para mostrar su trabajo literario.
“El arte de escribir, señaló el doctor Vázquez Benítez, es acomodar bien las palabras”.
El doctor Vázquez agradeció a la editorial de la Universidad Autónoma de Puebla, a su editor y a los correctores del libro su labor para la publicación del libro en su colección de literatura Asteriscos donde han publicado autores como el cuentista Agustín Monsreal, Agustí Bartra, Eusebio Ruvalcaba, Pedro Ángel Palou, René Avilés Fabila, José Joaquín Blanco, entre otros autores.
Una vez que culminaron los comentarios y la sesión de preguntas y respuestas los asistentes a la presentación del libro del doctor Vázquez se formaron para que el autor del libro les firmara una dedicatoria.