En México alrededor del 60 por ciento de las playas presentan una ocupación irregular, motivo por el cual el país deja de percibir vía impuestos recursos por mil 200 millones de pesos anuales.
El encargado de la Recaudación de Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) de la Semarnat, Carlos Enrique Muñoz Ledo, dijo que el cambio climático provoca afectaciones por la erosión, y no existen programas ni recursos suficientes para invertir en el mantenimiento de las zonas federales, la preservación y la limpieza de las mismas.
Por ello, aseguró, el gobierno federal impulsa un programa para que los poseedores y quienes usufructúan las playas mexicanas cuenten con su concesión y tengan certeza jurídica, “ya que con ello también se podrán recaudar recursos importantes que se estarían destinando al mejoramiento y mantenimiento a través de los municipios”.
El funcionario, quien encabezó el Taller de Actualización de las Zonas Federales Marítimas, dirigido a los responsables del área de las delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la región sur-sureste, consideró que la falta del pago de esos impuestos “es un problema grave”.
Explicó que actualmente solo se recauda el 30 por ciento a nivel nacional, es decir unos 450 millones de pesos que llegan a parar a las arcas municipales, que son las que administran ese recurso.
Por eso, subrayó que los ayuntamientos tienen la obligación de invertir en la recuperación y restauración de playas que han sido afectadas por las dinámicas de las mareas y el cambio climático.
Un fenómeno que, aseguró, no solo afecta a Chiapas, sino a todos los estados costeros, “aunque la mayor problemática se presenta en Quintana Roo y Tabasco, en donde el mar está ganando terreno”.
Al referirse específicamente a Chiapas, detalló que al menos el 35 por ciento de las playas en la entidad tienen un alto potencial para el ecoturismo.
Puntualizó que a diferencia de los otros 15 estados costeros del país, Chiapas cuenta con destinos de playa casi vírgenes, conservando las construcciones típicas y la cocina regional.