El gobierno de México anunció hoy un aumento al salario mínimo de 16.21 por ciento a partir del 1 de enero, mientras que en los municipios de las zonas fronterizas con Estados Unidos el alza será de 100 por ciento. 

El aumento salarial "es un acto de madurez política, conciliación, acuerdo, que da confianza para seguir adelante y mejorar las condiciones económicas, sociales y laborales", dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al encabezar en Palacio Nacional la presentación de la Nueva Política de Salarios Mínimos.

El salario mínimo aumentará de 88,36 a 102,68 pesos diarios y a 176,72 pesos en las zonas libres de la frontera norte.

López Obrador declaró a periodistas que el incremento fue acordado con el sector empresarial y con el central Banco de México, con el fin de evitar un alza inflacionaria. "El gobierno entiende la necesidad de aumentar los ingresos y el poder adquisitivo de la gente", señaló.

El presidente destacó la importancia de esta medida, ya que "fortalece" al gobierno de México, a la sociedad y "la imagen del país en lo interno y externo".

"Durante muchos años, el salario mínimo perdió su poder adquisitivo, hay quienes sostienen que se perdió el 70 por ciento del poder adquisitivo del salario, en estos últimos 30 años", abundó.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) avaló el incremento a partir del 1 de enero de 2019.

A través de esta acción, el salario en México se coloca en la línea del bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Desde octubre pasado y antes del inicio del nuevo gobierno mexicano, la Conasami acordó un posible aumento al salario mínimo general, aunque el monto quedó en espera de ser determinado.

De acuerdo con especialistas, el salario mínimo en México se ha reducido hasta en un 77 por ciento, con lo cual un obrero sólo puede adquirir el 23 por ciento de lo que compraba en la década de los 70 del siglo pasado.

México ocupa el nivel más bajo de salarios entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).