Con el argumento que no podía esperar más de 10 minutos para que iniciara la sesión de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, la diputada Mónica Rodríguez Della Veccia rompió el quórum, y tuvo que suspenderse el encuentro que en el orden del día tenía enlistado el análisis para reducir el monto de las prerrogativas a los partidos políticos en un 50 por ciento.

La legisladora panista que había recibido la notificación de la presidenta de la Comisión Vianey García Romero en el sentido de que a causa del cierre carretero llegaría retrasada; sin embargo, en acuerdo con el diputado Javier Casique del PRI, decidieron abandonar la sala de comisiones y dejar sola a la legisladora Tonanzin Fernández.

Mónica Rodríguez ocupó el espacio que dejó vacante José Juan Espinosa Torres al haber sido sacado de la comisión, y de las cinco sesiones en las cuales ha sido integrante acumula dos inasistencias, mientras Javier Casique de las 21 sesiones a lo largo de la legislatura tiene 11 faltas.

La iniciativa para reducir el monto de las prerrogativas a los partidos, se discutiría al mismo tiempo que en la Cámara de Diputados, declaró la diputada Vianey García Romero, al indicar que se había hablado con la legisladora panista para explicarle que la manifestación de transportistas generó problemas para llegar a tiempo y pidió la comprensión para comenzar minutos después.

Comentó que a la sesión se había integrado el diputado del Partido Verde, Juan Pablo Kuri con lo cual había cinco de los siete integrantes, y se tenía la inasistencia justificada de la diputada Mónica Lara.

La iniciativa

El documento que se analizaría, fue propuesto por el diputado Gabriel Biestro Medinilla como una iniciativa que se presentará ante el Congreso de la Unión para  reformar el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos para reducir hasta en un 50 por ciento el financiamiento a dichos institutos políticos.

De aprobarse su propuesta será enviada como iniciativa del Congreso del Estado de acuerdo al artículo 71 fracción tercera de la constitución federal, para que se discuta en la Cámara de Diputados.

El artículo 41 en el inciso “a”,  quedaría así: El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando la mitad del número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección.

La Ley actual señala “se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.  

De acuerdo a la argumentación la iniciativa es para atender un problema que ha causado desde hace más de 20 años terribles estragos a la vida política del país.

Se señala que el partido gobernante (Morena) ejerció menos del 30 por ciento de los recursos que ejercieron quienes quedaron en segundo y tercer lugar, no se necesitan esas enormes cantidades de dinero. Todo sin comprar un solo voto, convencer de que el cambio era posible, demostrar que la conciencias es lo mejor, indicó.

Asimismo se aclara que la intención es no afectar la operación de los partidos, cambio formal al sistema de partidos, no servir a una persona o grupo dejar de ser un negocio.

En 2018 se destinaron  6,702 millones de pesos a nivel nacional para los partidos, mientras que este año fueron 4,975 millones, reducir a la mitad, e insistió en que ya Tabasco lo intentó, pero no funcionó.

En el caso de Puebla para 2019, se entregaron 243 millones 956 mil pesos, y 2020, se planea 275 millones de pesos, de éstos 70 tocaron a Morena 47 al PAN y 37 al PRI.