Tal y como lo habían previsto, alumnos de la federación nacional de estudiantes revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) de Tlaxcala, se sumaron a la movilización nacional en búsqueda de asignación de más de recursos para la educación.

Luego de que en días pasados los alumnos calificaran la asignación del presupuesto de egresos de la federación en materia educativa como “clientelar” así como señalaron que existe una actitud por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEPE) de desconocimiento amañado de la necesidad para invertir en la educación, este jueves dieron inicio a una cadena humana como protesta para pedir más recursos al ramo de educación.

María Fernanda Vázquez, representante en Tlaxcala detalló que alrededor de 100 estudiantes se concentrarán en la ciudad de México para exigir las mismas demandas, mientras que un grupo en Tlaxcala alzará la voz para exigir un presupuesto de calidad, principalmente para infraestructura, salud, agua potable, electricidad, entre otros. 

Detallaron que deben de invertir alrededor de 80 millones para los estudiantes y su educación puesto que durante la pandemia se vieron en la necesidad de abandonar sus estudios, sin embargo reprocharon que la mayoría del recurso se va a otros proyectos federales como el tren Maya. 

Fueron en Tlaxcala alrededor de un 50 por ciento de alumnos los que han desertado, lo que equivale a 300 estudiantes de más de 900 junto con la casa del estudiante., mientras que a nivel nacional son más de 5.2 millones de nivel básico los que desertaron  por falta de recursos o el fallecimiento de sus padres.

Dejaron en claro que ante manifestaciones de otros estudiantes como los de la Normal Rural Urbana son respetuosos, detallando que en ningún momento la SEP ha resuelto ninguna de sus peticiones por lo que calificaron el actuar de las autoridades como omisa.

“Si se le va a invertir a la educación que sea bien, si van a haber bocas y el programa la escuela es nuestra que también se consideren las FNERRR“.

Exigieron al gobierno de la cuarta transformación destinar más presupuesta a la educación de la población más vulnerable y señalaron que el programa “la escuela es nuestra”, la cual es manejado por la secretaría del bienestar es opaco en la rendición de cuentas ya que señalaron que de acuerdo con la auditoría superior de la federación en el 2020 mil 757 planteles no comprobaron el gasto en infraestructura y equipamiento de las escuelas por más de 573 millones 605 pesos.