En México existe un plan homologado del volcán Popocatépetl del Sistema Nacional de Protección Civil que debe funcionar para la prevención y para la mitigación de los riesgos de desastres, sin embargo, es evidente que no se está aplicando, lamentó el profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, Eduardo Ismael Hernández.

De acuerdo con el docente, ese plan es también para la forma de actuar ante un fenómeno perturbador y con ello mitigar los efectos nocivos que se puedan presentar.

“Cuando hablamos de una zona urbana con población muy cambiante se tiende a no estar preparados en varias contingencias en el sentido práctico”.

En ese sentido, recordó que la última actualización del plan homologado fue en 2019, cuando se debe revisar cada dos años el protocolo de actuación y tomar como base algunos ejemplos de fenómenos ocurridos en otras partes del mundo.

Además, dijo que, se debe hacer a la par de los monitoreos que se hacen como erupciones volcánicas para que no nos vaya tan mal.

Asimismo, el académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), explicó que las autoridades federales no realizan simulacros de evacuación por fenómenos vulcanológicos, algo que sí ocurre por sismos. 

“Si hacemos simulacros del sismo dos veces al año, por qué no hemos hecho al menos uno por la actividad del volcán Popocatépetl, al menos uno”.

Por eso, aseguró que, puede llevarse a cabo un simulacro a nivel regional, con Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

“Cabe la pregunta por qué no se ha hecho simulacro de erupción volcánica si sabemos que está activo, pero las autoridades tienen muchas cosas que atender”.

Desde su punto de vista, el tema de la mitigación de riesgos se debe tomar en serio y las autoridades deben cumplir con su responsabilidad con actividades naturales, pues afirmó que la misma Ley Nacional de Protección Civil de México no se ha implementado de manera correcta porque seguimos teniendo desastres.

“Se supone que la ley nacional de protección civil busca reducir el impacto que tienen los fenómenos naturales sobre la población, hay zonas urbanas y los deslizamientos de ladera sigue enterrando casas y gente, aunque tenemos la ley, no necesariamente se cumple”.

Eduardo Ismael Hernández, dijo que, habrá que preguntarles a las autoridades actuales si estan preparados y si conocen este plan de actuación sobre el volcán Popocatépetl, pues aseveró que el problema que encuentra desde la implementación de cada plan es que cambian los titulares de las administraciones públicas y no los conocen.

“No sabemos si las autoridades locales conozcan y sepan del plan que fue creado para saber qué hacer en caso de que el volcán cambiara su condición de semáforo”.

Recordó que, este plan define el tema del fenómeno perturbador, define los peligros asociados con el vulcanismo y los detalles de las acciones que se hicieron antes del último evento.

“El volcán se reactivó en 1994, pero antes de esta actividad hubo otra actividad por inicios del siglo pasado, entonces, se recaba información de las actividades que se hicieron en aquel momento para ver cómo les fue en el actuar”.

Finalmente, afirmó que el plan homologado del volcán Popocatépetl incluye la medición de los riesgos a la población.

“Vale la pena comentar que los riesgos son relacionados con los diferentes tipos de peligro asociados con la actividad volcánica”.