Especialistas en transparencia, incluida la Asociación Mexicana al Derecho a la Información (AMEDI), revisarán a fondo la iniciativa para homologar la ley en la materia, aunque reconoció que tendrán poco tiempo para hacerlo.

En la misma, se quitó la ratificación de los recursos de revisión que hagan ciudadanos ante la Comisión de Acceso a la Información (CAIP), lo que ha sido una piedra para la transparencia.

Así lo comentó en entrevista a Intolerancia Diario, Rafael Hernández Cano, presidente del capítulo Puebla de AMEDI, al señalar que aún no les entregan dicha iniciativa.

Sin embargo comentó que es deber del Congreso publicarla en su página de internet, por lo que se hará una revisión a fondo para que no haya nada raro, “tendremos que desvelarnos”.

Recordó que sostuvieron una reunión el lunes con gente del Congreso, donde estuvieron los diputados Jorge Aguilar Chedrahui, Patricia Islas, entre otros.

En la reunión los diputados presentaron el proyecto que incluye 31 de las 34 demandas ciudadanas.

Pero no se proporcionó la iniciativa, por lo que el esperarán a que el Poder Legislativo la haga pública, para analizar su contenido y emitir un pronunciamiento.

En la reunión estuvieron presentes además, Gerardo Navarro, de Integradora de Participación Ciudadana; Daniel Valdés Amaro, de Puebla Vigila; José Manuel Rodoreda, del Nodo de Transparencia; Leobardo Espinoza, presidente de la comisión de transparencia de Coparmex.

“En el documento ejecutivo parece ser que la ley que se presentó hoy cumple a cabalidad con lo que establece la ley general que se publicó el 4 de mayo del año pasado”.

Explicó que sólo vieron el documento ejecutivo, pero no a detalle lo presentado por el gobernador Rafael Moreno Valle este miércoles a una parte de los diputados en el Congreso.

“No he tenido oportunidad de ver el documento”, dijo el líder de AMEDI, al explicar que los puntos que no cubría la iniciativa para homologar la Ley de Transparencia estaban en otras leyes como la de protección de datos personales

También mencionó que se corrigió el asunto de la modalidad de entrega, debido a que le daban facultades a los sujetos obligados de otorgar la información cómo quisieran y no al ciudadano.

Y es que una de las estrategias de opacidad de dependencias estatales, en los últimos meses ha sido el cambiar la modalidad con la entrega in situ, lo que perjudica y obstaculiza a la transparencia.

Los Organismos No Gubernamentales (ONG), hace varias semanas interpusieron un amparo ante la justicia federal, para que fueran escuchadas sus peticiones en la materia, lo que fue apenas contestado.

En esa ocasión, Gabriela Morales, de México Infórmate, señaló que es un momento para que el Congreso aprenda a trabajar de manera más participativa con la sociedad.

Asimismo indicó que las audiencias deberían de ser públicas, como se ha avanzado a nivel nacional, como por ejemplo en el Senado de la República, por lo que no debe haber retrocesos.