En medio de la polémica y amenazas de retiro de concesión, Héctor Durán Díaz, director de la empresa Agua de Puebla para Todos, afirmó que existen grandes ventajas para los gobiernos y usuarios con la participación privada.

La polémica del servicio de agua potable en Puebla, vislumbra una serie de batallas jurídicas y verbales, entre las nuevas autoridades y la concesionaria privada.


En entrevista, señaló el directivo que se deben tomar ejemplos de otros países, donde ha sido un éxito la concesión a empresas privadas el servicio del líquido, como en Chile o Colombia.

Defendió el actuar de Agua de Puebla en los casi cinco años, al aumentar el suministro en más de 280 colonias, así como ir en mejora de la infraestructura de drenajes y tuberías.

Y es que en los últimos días, tanto diputados locales, como presidentes municipales electos, sentenciaron a Agua de Puebla, para que le sea retirada la concesión.
Hace unos días, José Juan Espinosa Torres, diputado electo por la coalición Juntos Haremos Historia, acompañado de compañeros ganadores, sentenció a Concesiones Integrales o Agua de Puebla.

“Se irá de Puebla”, aseguró.

Explicó que el revocar la concesión es un hecho, pues depende de los cabildos, y Morena tiene cuenta con los de los municipios donde la empresa opera como Puebla, Amozoc, Cuautlancingo, así como San Pedro y San Andrés Cholula.

También la presidenta municipal electa, Claudia Rivera Vivanco, dijo buscará revocar la concesión. 

Explicó que el primer paso será conocer el contrato para posteriormente iniciar con la derogación.

Planteó que buscará un acercamiento con el director de Agua de Puebla para que estén en "sintonía", al tiempo que ellos tengan conocimiento del proceso que están realizando.

Esto es un proceso que sabemos que llevara su tiempo, pero el Ayuntamiento tiene la facultad de presentar las solicitudes correspondientes tanto en la revisión de los contratos como en las iniciativas", dijo.

"Al final de cuentas queremos que toda la inversión que se puede hacer de las empresas que quieran sumar a este proyecto municipal sea capital que se quede en el municipio ", explicó.
 
Contracorriente

En materia de Agua Potable, se ha incrementado el nivel de servicio en más de 280 colonias”, aseguró Héctor Durán.
Por lo tanto, se mantiene y opera una red de drenaje de más de 3 mil 200 km y se operan en forma eficiente siete plantas de tratamiento, argumentó el directivo. 

-¿Qué beneficios concretos ha generado este esquema para los usuarios de Puebla?

-Agua de Puebla ha asumido los compromisos de inversión necesarios para mejorar en forma inmediata y sustancial el nivel de servicio que se presta en la ciudad, así como para rehabilitar y modernizar la red de agua potable, drenaje y saneamiento en su zona de cobertura y que es propiedad del estado.
Aseveró que la empresa asumió los altos costos operativos para atender a 1.7 millones de habitantes, quienes aseguró anteriormente tenían que ser erogados por el gobierno del estado y lo tenían en un nivel serio de endeudamiento.

Detalló que Agua de Puebla tiene mil 200 colaboradores con esquemas de proyección y preparación constante. 

Muchos de ellos se encuentran capacitándose en las mejores universidades públicas y privadas de Puebla.  Esto se ve reflejado a corto plazo en nuestra calidad de atención al cliente”, aseguró.

Indicó que a través de las inversiones en infraestructura, se generan cientos de empleos en sectores importantes como el de la construcción. 
 
-En su opinión, ¿cuál es la tendencia de la participación público probada en México?

En los próximos 5 años, la alternativa de la participación público privada será tomada con mayor aceptación.

Los casos de éxito actuales, el ejemplo de Puebla, la situación financiera que atraviesan los estados y municipios, el gran interés de los capitales privados y la urgente necesidad de revolucionar el modelo de gestión de agua en nuestro país, detonarán esta participación”, añadió.  

“Las buenas experiencias de la alianza gobierno-sector privado en materia de infraestructura cada vez son mayores. Es un esquema donde todos ganan, pero principalmente los usuarios”.
 
A futuro

-¿Cómo percibe la participación púbica privada en el sector hídrico en Latinoamérica?

Es una participación que se ha venido desarrollando paulatinamente por cerca de 30 años con muy buenas experiencias pero también con múltiples áreas de oportunidad, de las que hay que aprender y tomar lo mejor.

Existen casos como el de Chile en donde la inversión privada está soportada por importantes fondos de pensión y ha sido fundamental en la operación, mantenimiento, desarrollo de las redes de abastecimiento y saneamiento, mejorando el nivel de servicio en forma muy relevante.

Otro caso de éxito es Colombia en donde hay una integración total entre el gobierno y el sector privado para una gestión integral eficiente en las grandes ciudades de dicho país.

América Latina es una región con una de las peores distribuciones de ingreso del mundo y con mayores necesidades de inversión en infraestructura.  Se estima que los países latinoamericanos necesitarían alcanzar niveles de inversión de más del 7% del PIB anual para infraestructura básica pero desafortunadamente los porcentajes reales de inversión son del 1.9%.  La participación privada, transparente y regulada sigue representando una gran alternativa para el impulso de la región.
 
-Y en el caso de México, ¿cuál es su opinión?

-La participación privada en la gestión de los servicios de agua, drenaje y saneamiento es una gran opción para nuestro país y cada vez cobra mayor relevancia frente a las necesidades sociales, ambientales, económicas e incluso de salud pública que constituyen el reto del agua.

Por un lado, la capacidad financiera de los estados y municipios cada vez está más condicionada y limitada, lo cual repercute en una disminución sustancial en los presupuestos para infraestructura y gestión hídrica, comprometiendo la sustentabilidad de los servicios. 

Por otro lado, existen grandes capitales privados dispuestos a apostarle al sector del agua, no obstante, su complejidad financiera y legal así como su carácter estratégico y su alto impacto social.
 
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la PPP en el subsector agua potable y saneamiento en el país?

-Las inversiones que requiere nuestro país en infraestructura para agua, drenaje y saneamiento así como los costos operativos y de mantenimiento son muy cuantiosos. 

Las principales ventajas que ofrece un esquema de participación privada son precisamente la disminución de los costos operativos para los gobiernos estatales o municipales hasta en un 100% y la posibilidad de captar en forma inmediata inversiones sustanciales en la mejora de la infraestructura, para incrementar en corto y mediano plazo su eficiencia física y comercial.

Las inversiones de inmediato generan empleo y mueven la economía interna. Esto es un tema del que poco se comenta cuando hablamos de la participación privada en el sector.

Otra de las grandes ventajas que ofrece un esquema de participación privada es la planeación a mediano y largo plazo en forma sustentable y conforme a un plan maestro, modelos hidráulicos y financieros eficientes.

Aunque la participación del sector privado puede brindar numerosos beneficios, todavía existen obstáculos y aversiones sobre su implementación. 

La principal desventaja es la complejidad y exposición política y social que representa el tema del agua en México.
 
-¿Es el marco regulatorio actual adecuado para estos esquemas de participación? ¿Por qué?

-Como sabemos, la gestión del agua en México es una atribución primordialmente municipal de acuerdo al artículo 115 constitucional, pero es la propia constitución y la legislación vigente la que actualmente permite diversas formas de participación privada en el sector del agua como lo es la Ley de Asociaciones Público Privadas, las Constituciones y Leyes de Agua de diversos Estados que contemplan la participación del sector privado, la normatividad también permite nuevas formas de participación privada como las Fibras-E, creadas principalmente pensando en el sector energético, pero que también promueven a través de importantes incentivos fiscales la participación en infraestructura para agua.

Instituciones de gobierno como FONADIN, BANOBRAS y CONAGUA están promoviendo la alternativa de la participación privada con muy buenos argumentos e ideas innovadoras.

Siempre he considerado que toda ley, norma, convención o pacto es perfectible y debe irse adaptando a las necesidades presentes y futuras.

La regulación en materia de agua sigue siendo una asignatura pendiente, pero tengo confianza en que muy poco tiempo contaremos con un marco jurídico adecuado, flexible que promueva la sustentabilidad, el equilibrio financiero y la renovación del modelo del agua en nuestro país.

Debemos atrevernos a tomar lo mejor de las buenas prácticas y los casos de éxito probados en otros países, evitar repetir los errores y aplicarnos en una estructuración moderna y efectiva que encumbre la participación público-privada, los planes integrales, tarifas adecuadas y suficientes, regulación efectiva, seguimiento de inversiones, estándares de desempeño suficientes y sobre todo esquemas de financiamiento públicos y privados flexibles.
 
-¿Qué tanto puede incentivar la participación privada a mejoras en la calidad y eficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento? Explicar

-Según el Programa Nacional Hídrico 2013-2018, en los últimos 63 años el país redujo su disponibilidad anual de agua por habitante de  18 mil 035 metros cúbicos a tan solo 3 mil 982, se pronostica que de seguir así, en el año 2025 estaremos por debajo de los 3 mil, por eso creemos que la participación público-privada puede ser el gran detonador de cambio mediante esquemas transparentes de inversión y operación, con estándares de desempeño suficientes y mecanismos eficientes de medición de resultados.