El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Néstor Camarillo Medina, reconoció que los cuadros que se presentarán el próximo año como candidatos, a diputados locales, federales, y para la renovación de los ayuntamientos serán los más competitivos, aunque hayan sido señalados como traidores en elecciones pasadas.

En conferencia de prensa virtual, anunció que no iniciará una persecución de liderazgos y militantes sino por lo contrario buscarán la suma de todos para fortalecer al PRI de cara a los comicios intermedios.

Cuestionado si los perfiles señalados por haber pactado con el Partido Acción Nacional (PAN) para perder la elección serán candidatos, respondió desconocer quienes son esos personajes, pero postularán a quienes tengan los mejores números en las preferencias electorales.

“Nuestros candidatos irán van a ir a las boletas según los sondeos que hagamos, de ser los más competitivos hombres y mujeres (…) Le vamos a cambiar el chip al PRI, vamos a resetear porque no venimos con ninguna venganza o señalar a nadie sino al contrario le venimos a decir a la militancia que venimos a sumar”.

Camarillo Medina subrayó que el proyecto que impulsarán de cara a las próximas elecciones de 2021 pretende incluir a todos los liderazgos del PRI para llegar fortalecidos y en unidad para recuperar los espacios que han ido perdiendo.

Sin daños por El Gran Perdedor

Asimismo el dirigente provisional del Comité Directivo Estatal del PRI, Néstor Camarillo negó que la eliminación de la figura de “el gran perdedor” les afecte de cara a la elección de 2021, y refirió que solamente se trata de una homologación con el Congreso de la Unión donde no existe esta posición.

Dijo que se sigue respetando la democracia al quitar esta figura de la Constitución Política de Puebla, la cual permitía que quienes tuvieran una votación alta pero no ganaron la elección en su distrito, pudieran llegar al Poder Legislativo como diputados plurinominales.

Fracasos de gobiernos de MORENA

Por otra parte el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Néstor Camarillo Medina, consideró que el programa “Sembrando Vida”, una de las principales y escasas “estrategias” que ha puesto en marcha el gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), es un fracaso, porque a pesar de haber recibido este año el doble de presupuesto, sus resultados son deplorables.

“Es evidente que este gobierno prefiere regalar el dinero en programas sin estructura y cosechar votos, en lugar de darle prioridad a la vida y salud de los mexicanos, así como invertir en apoyos reales para los más afectados ante esta situación”, comentó.

Recordó que la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, mencionó que la meta inicial era sembrar 575 millones de árboles y plantas, de los cuales, sólo alcanzaron a colocar 80 millones.

De ese total, agregó, apenas la mitad sobrevivió, con lo que quedó demostrado el fracaso del programa; encima, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) evidenció que, para su operación, no se aplicó ningún calendario de distribución y entrega de plantas, que coincida con los ciclos agrícolas, para evitar su muerte.

Ante la situación por la que atraviesa el país con la pandemia y los más de 39 mil fallecimientos, hasta el lunes, que oficialmente ha dejado el COVID-19, el gobierno federal sólo ha invertido 10 mil millones de pesos para su atención.

En cambio, en 2019, el programa “Sembrando Vida” operó con 15 mil millones de pesos, mientras que para este año la cifra ascendió a 28 mil 504 millones, casi el doble del presupuesto, a pesar de que los resultados son deplorables, consideró.

“Es cínico que el gobierno federal sostenga que "Sembrando Vida" es un programa „extraordinario‟ cuando la propia Secretaría de Bienestar admitió su falta de resultados, siendo un programa lleno de irregularidades al no tener público un padrón completo de beneficiarios".

“Un investigador de la Universidad Autónoma Chapingo declaró que México nunca ha tenido la capacidad para producir los millones de plantas que promete el programa. La Comisión Nacional Forestal (Conafor), por ejemplo, produce 160 millones de plantas al año y el gobierno promete 575 millones de árboles”.